
¿Qué cubre nuestra solución para salas de UCI?
Monitor de desfibrilador![]() |
RCP![]() |
Bolsa de reanimación Ambu![]() |
Kit de laringoscopio![]() |
Kit de intubación traqueal![]() |
Máscara de oxígeno![]() |
Suministro de gas médico![]() |
Cilindro portátil![]() |
Oxímetro de pulso![]() |
Monitor de paciente![]() |
Monitor de presión arterial![]() |
ECG/ECG![]() |
Monitor de EtCO2![]() |
Ultrasonido portátil![]() |
Unidad de succión![]() |
Respirador de emergencia![]() |
Bomba de infusión![]() |
Bomba de jeringa![]() |
Kit de limpieza de heridas![]() |
Juego de suturas![]() |
botiquín de primeros auxilios![]() |
Torniquete![]() |
Engranaje cervical![]() |
Entablillar![]() |
Analizadores POCT![]() |
Rayos X portátiles![]() |
Sistema de calentamiento![]() |
Máquina de lavado gástrico![]() |
Carro de emergencia![]() |
Camilla![]() |
A continuación se muestra una lista del equipo básico requerido para la sala de emergencias (departamento de emergencias), organizado por función para referencia:
I. Equipo de soporte vital básico
1. Equipo de reanimación cardiopulmonar
Desfibrilador (manual/automático, con electrodos pediátricos)
Tabla de reanimación cardiopulmonar (tablero rígido)
Respirador simple (tamaño adulto/niño/bebé)
Laringoscopio y palas de diferentes modelos
Kit de intubación traqueal (incluye varios tipos de tubos traqueales)
Máscara de oxígeno, cánula nasal
2. Equipo de suministro de oxígeno
Sistema central de suministro de oxígeno o cilindro de oxígeno
Cilindro de oxígeno portátil (para transferencia)
Monitor de saturación de oxígeno (oxímetro de pulso)
II. Equipo de monitoreo
1. Monitor de ECG (con monitorización de presión arterial, oxígeno en sangre, respiración y temperatura corporal)
2. Máquina de ECG (12 derivaciones)
3. Ultrasonido portátil (para evaluación rápida, como el ultrasonido FAST)
4. Monitor de presión arterial no invasivo/invasivo
5. Monitor de dióxido de carbono (CO₂ al final de la espiración)
III. Equipo de tratamiento de emergencia
1. Manejo de la vía aérea
Dispositivo de succión de presión negativa (portátil + fijo)
Herramienta de extracción de cuerpos extraños de las vías respiratorias (como pinzas de Magill)
Kit de punción de la membrana cricotiroidea
Ventilador (ventilador de transporte + ventilador fijo)
2. Equipo de infusión/inyección
Bomba de infusión, bomba de inyección
Kit de venopunción (aguja permanente, catéter venoso central, etc.)
Dispositivo de infusión de médula ósea (para niños/adultos en caso de emergencia)
3. Tratamiento del trauma
Kit de sutura para desbridamiento
Torniquete, apósito hemostático de compresión
Collarín, férula (fijación de extremidades/columna)
Botiquín de primeros auxilios para quemaduras
IV. Equipo auxiliar
1. Equipo de diagnóstico
Equipo de detección rápida (como medidor de glucosa en sangre, analizador de gases en sangre)
Máquina de rayos X portátil (equipada en algunas salas de emergencia grandes)
2. Otras herramientas
Carro de medicamentos de emergencia (almacenamiento separado de epinefrina, atropina, etc.)
Manta de baja temperatura (control de la temperatura corporal)
Máquina de lavado gástrico
Camilla eléctrica/camilla de escalera
V. Consumibles y medicamentos
1. Consumibles desechables
Guantes estériles, gasas, vendajes, cintas adhesivas.
Jeringas, equipos de infusión, tubos de recolección de sangre.
Kits de drenaje torácico cerrado.
2. Medicamentos de emergencia
Medicamentos cardiovasculares (epinefrina, amiodarona, nitroglicerina)
Antídotos (naloxona, atropina, etc.)
Sedantes y analgésicos (diazepam, morfina)
Medicamentos antialérgicos (dexametasona, difenhidramina)
VI. Equipo especial de escena
Emergencia pediátrica: incubadora para bebés, equipo de reanimación neonatal
Emergencia por intoxicación: kit de detección de intoxicaciones
Emergencia por desastre: kit de triaje de víctimas en masa, unidad móvil de emergencia
Precauciones
1. El equipo requiere mantenimiento y calibración regulares (como la batería del desfibrilador y la desinfección del circuito del ventilador).
2. Ajuste la configuración del equipo según el nivel de la sala de urgencias (p. ej., hospital terciario vs. hospital comunitario).
3. Siga los requisitos más recientes de los departamentos de salud locales y las directrices internacionales (p. ej., AHA, ERC).
Se recomienda ajustar la lista según el tamaño real y el alcance de los servicios de la sala de urgencias.